• Salud y farmacias
cufarmacias
¿Qué es mejor Paracetamol o Ibuprofeno para el dolor?

¿Qué es mejor Paracetamol o Ibuprofeno para el dolor?

  • 1 de diciembre de 2018

Seguramente tengas en tu botiquín o en tu guantera una caja de paracetamol o antiinflamatorios ¿verdad? Dada la amplia gama de analgésicos disponibles para la automedicación, la pregunta que a menudo nos hacemos es: ¿cuál elegir? Para simplificar, es suficiente identificar el tipo de dolor.


Elige el analgésico según el tipo de dolor

Para aliviar el dolor leve o moderado de origen inflamatorio (infección, lesión, etc) lo recomendable son los antiinflamatorios no esteroideos (AINE), como ibuprofeno, en dosis de 200 mg. Además de su acción contra el dolor y la fiebre, se puede tomar una dosis más alta (400 mg) para inhibir la producción de prostaglandinas, sustancias responsables de la inflamación. Dependiendo de la intensidad del dolor, se recomienda tomar 1 o 2 píldoras cada 6 horas, siempre y cuando no exceda de 6 píldoras por día. Sin un seguimiento médico y en caso de fiebre persistente, el tratamiento debe limitarse a 3 días.

Para aliviar el dolor leve o moderado que no es de origen inflamatorio, como el dolor de cabeza (migrañas) entonces lo recomendable es tomar paracetamol. También actúa sobre la fiebre y el dolor. Dosificación (dolor bajo a moderado): 1 o 2 cápsulas de 500 mg por dosis que se renovarán si es necesario cada 4 horas, sin exceder la dosis de 4 g de paracetamol por día (8 cápsulas).

Estos medicamentos vienen de muchas formas galénicas para facilitar su administración: tabletas, jarabes, supositorios, etc., cuya dosis puede variar de una a otra, de ahí la importancia de leer el prospecto con atención.

Su acción está limitada en el tiempo (aproximadamente 4 horas para el paracetamol) y es importante tener en cuenta que no tienen ningún efecto sobre la causa del dolor o la enfermedad. Simplemente reducen la sensación de dolor. "No quitan el dolor agudo, únicamente lo alivian". Sin embargo, si el dolor persiste más de tres días se recomienda encarecidamente visitar un médico para buscar la causa y seguir un tratamiento.


Variaciones de un paciente a otro

Estos medicamentos tienen un alto margen terapéutico que garantiza una cierta seguridad durante su uso sin una receta médica. Las dosis recomendadas para aliviar rápidamente los diferentes tipos de dolor son promedios obtenidos de los resultados de estudios clínicos. Estas recomendaciones generales no tienen en cuenta ciertos parámetros como el sexo, el peso, la edad o el historial del paciente. "Puede haber variaciones en la respuesta y la toxicidad según el estado físico y el perfil genético".

En algunas personas, por ejemplo, la transformación del fármaco en el hígado será mucho más lenta que en otras, por lo que los efectos no serán los mismos.

En el contexto de la automedicación del paracetamol y del ibuprofeno, esta variación de un individuo a otro se debe tener en cuenta: "Los pacientes deben conocerse a sí mismos para tomar la dosis correcta". En caso de duda es necesario consultar al médico.


Riesgos de la automedicación

Si bien la automedicación no tiene riesgos en dosis bajas, los analgésicos pueden producir complicaciones solo en casos muy raros: "Si se comercializan sin receta médica, es porque tienen un gran margen de Seguridad", recuerdan los especialistas. Sin embargo, para las personas sin patologías o tratamientos especiales, el uso regular y abusivo de analgésicos puede causar dolores de cabeza.

Pero el peligro principal se refiere a los pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia cardíaca o hipertensión. En estos casos, no es aconsejable tomar analgésicos sin receta médica. En particular, los antiinflamatorios que también exponen a un riesgo de interacción con otros tratamientos como los anticoagulantes.

En algunos pacientes, tomar medicamentos antiinflamatorios, especialmente a largo plazo o altas dosis, también puede conducir a trastornos gastrointestinales importantes, como úlceras o sangrado digestivo que requieren hospitalización.

En cuanto al paracetamol, mal administrado, presenta un peligro para el hígado y puede causar insuficiencia hepática grave.

Para los pacientes con riesgo, por lo tanto, se desaconseja el uso de la automedicación.


Aspirina: muy peligrosa.

Ampliamente utilizado en la automedicación desde principios del siglo XX para aliviar migrañas, dolores corporales, fiebre, dolor de muelas, en particular, la aspirina (ácido acetilsalicílico) ya no se recomienda como medicamento para el dolor. Incluso en dosis bajas, tiene propiedades antiagregantes que conducen a un alto riesgo de hemorragia, especialmente sangrado gástrico. Para aliviar el dolor o la fiebre, es preferible usar paracetamol o ibuprofeno, igual de efectivo.

Vídeo relacionado